13 may 2010

La inserción de la enseñanza del flamenco en los conservatorios:


A la academización del flamenco en los últimos años ha contribuido en buena parte el Conservatorio Superior de Música de Córdoba, acogiendo en sus aulas y entre sus especialidades dos ramas de importante valor como son la Guitarra Flamenca y la Flamencología.

La guitarra flamenca comienza por primera vez a impartirse en las aulas de un conservatorio hacia los años 90, de la mano de Manuel Cano, en Córdoba, dando como fruto a los primeros titulados de Guitarra flamenca de España. Valeroso intento, pero fallido, pues no perduró demasiado tiempo a causa de algunos problemas que se dieron a la hora de realizar la homologación de esta titulación (guitarra flamenca) con el resto de las especialidades musicales. Dió como resultado esta breve especialidad tan sólo una promoción, la cual hubo de pelear para ver reconocido su período de estudio. No fué hasta el año 2001 cuando se ofertó de nuevo en las enseñanzas de Régimen Especial, dando sus frutos con la primera promoción de “titulados superiores” en junio de 2005, esta vez con la misma categoría y nivel que cualquier otro instrumento, siendo, al igual que el resto de las especialidades musicales, una titulación Superior, a todos los efectos licenciatura.

Pero la inserción del flamenco en los círculos académicos no ha estado exenta de debate; por unos criticada debido a una mente arcaica que considera que el flamenco no puede ser difundido en este contexto académico porque no ven su transmisión más allá de la oralidad, a pesar de sus limitaciones, desdeñando la grafía musical (partituras) como algo eliminador de flamencura y talento. Las ideas de estos “entendidos”, que en su falta de conocimiento MUSICAL del género, boicotean con sus estrecheces toda labor por otorgar seriedad académica a este arte. Por otros en cambio alabado por considerar de justicia y coherencia su estudio académico, su reconocimiento como arte digno de ocupar aulas en las que figuras de reconocido prestigio cambian su “escenario” para explicarlo y enseñarlo con la misma relevancia con la que se enseñan otras especialidades musicales. Andalucía ha llegado a valorar su artemás genuino e idiosincrático lo suficiente como para integrarlo en sus enseñanzas oficiales, tal vez con algo de retraso, pues se han insertado antes asignaturas como Jazz, que aunque no menos merecedoras, si son más ajenas a nuestra identidad cultural. Retraso también si tenemos en cuenta que su oficialidad como arte académico se ha dado antes en Rotterdam (Holanda), de la mano del Cordobés Paco Peña, al que habría que dedicar mas de una línea para reconocerle su labor por el flamenco tanto en España como la creación del Festivasl de la Guitarra en los años 80, como en el extranjero con la inserción de la guitarra flamenca en el conservatorio.

Los estudios musicales de cualquier especialidad (piano, composición, flauta...) constan de 3 grados de 14 años en total (grado elemental 4 años, grado medio 6 años y grado superior 4 años). Cada uno de estos grados está delimitado por unas pruebas de acceso, tanto para los que han estado cursando los estudios anteriores como para los que acceden a ellos de forma directa. Estos cursos pueden hacerse de forma consecutiva, o bien, se puede accederse a ellos mediante pruebas de nivel. Para poder pasar de un grado al siguiente de realizan pruebas donde los aspirantes deben competir en nota con el resto de los participantes, por una cuestión de plazas. A todos los efectos las pruebas de ingreso al grado Superior son el equivalente a la PAU (prueba de acceso a la universidad, conocida también como selectividad), solo que el organismo que rige el ingreso no será la UCO, si no el Conservatorio pertinente, ajustándose a unos requisitos dictaminados por la Consejería de Educación y un cierto margen de libertad en aspectos que concreta el centro pertiente).

En el caso de la guitarra flamenca, se encuentra implantada en Grado Medio y Superior y los aspirantes a cursarla deben superar las respectivas pruebas de cada nivel para poder ingresar. En estas pruebas se les pide, como no, tocar la guitarra a un nivel determinado en función al grado al que aspiren y una serie de pruebas de tipo netamente musical (analizar una partitura, examen teórico).En el caso concreto del grado superior se requiere, además de una previa formación musical extensa, tener el título de bachillerato o equivalente. En caso de no contar con él se amplían las pruebas de ingreso para paliar esta carencia con otras de tipo cultural en diversas áreas, aunque en los últimos años se ha planteado la posibilidad de que en un futuro no se admita a nadie que no tenga los títulos requeridos. Recordemos que esto es un título superior, equivalente una licenciatura a todos los efectos, y que conlleva una carga lectiva (200 o 250 créditos según la especialidad) con la cual se forma a un músico lo más completamente posible, cuyo instrumento va a ser la guitarra flamenca. Por ello no se les exime de un conocimiento lo más amplio posible de todo lo musical, ya que el flamenco, pese a muchas tergiversaciones y mpañamientos poco rigurosos o fiables, es música, ante todo y sobre todo.

Entran en esta especialidad un amplio abanico de alumnos; desde iniciados hasta profesionales que reivindican un título a sus conocimientos instrumentales y quieren ampliar su formacion musical más allá del toque que ya poseen. Antes de esto, un guitarrísta profesional no disponía de otra posibilidad que la interpretación o la docencia particular, ahora, un guitarrista está tan titulado como un pianista o un violinista, es un docente reconocido por la administración, además de un intérprete, es decir: sus posibilidades se abren considerablemente, y su labor es “oficilizada” pudiendo, en caso de querer, opositar a cualquier cuerpo del estado de tipo A, por ejemplo. Entre los guitarristas que cubren en estos momentos puestos de docentes en el Conservatorio se encuentran figuras como Paco Serrano, Manolo Franco, Niño de Pura, José Antonio Expósito, Manuel Martín del Campo, Carlos Pacheco o Manuel Cera. Actualmente la guitarra flamenca se está impartiendo en múltiples conservatorios de Grado Medio en Andalucía, y su cifra va aumentado cada curso escolar. Como Grado Superior se imparte tan sólo en el de Córdoba, al que hay que agradecerle su labor e iniciativa al respecto.

La Flamencología surge años después, en el curso académico 2005-2006, también en Córdoba, como un proyecto lleno de posibilidades pensado para formar también a músicos, pero en el campo teórico del flamenco. A ella también se accede mediante una prueba de ingreso, pero a diferencia de la guitarra flamenca, sólo existe como título superior, es decir, no existe en Grado Medio. Sus aspirantes deben contar, como en guitarra flamenca, con el grado medio (6 años previos) de alguna especialidad intrumental, y con el bachillerato, y como en todas las especialidades, en caso de no tenerlos se amplían las pruebas para constatar que el alumno reune conocimiento básicos, tanto musicales como culturales en general.

Los aspirantes a esta especialidad son estudiantes de música, con conocimientos musicales, que tras años de estudios musical se especializan en el flamenco durante los 4 últimos años de los 14 totales que conlleva la enseñanza completa de los Conservatorios de Música . Los múltiples enfoques desde los que se estudiará este arte serán tantos como él mismo flamenco necesita: su historia, su escritura, su investigación, literatura o su sociología, serán algunos de los aspectos que cubren las asignaturas de la Flamencología. La carga lectiva de esta especialidad tiene, junto con composición, un mayor número de créditos (250 créditos y no 200 como las demás especialidades instrumentales).

Pero la Flamencología tampoco carece de crítica, algunos entendidos critican que personas hasta enconces “profanas” en la materia puedan aprender de este arte algo que a ellos les ha llevado tantos años, más aún cuando estos neófitos son músicos en su mayoría clásicos. Siguiendo un criterio lógico hay que ver en estos nuevos especialistas un perfil de novel entendido en flamenco con una base musical importante sobre la cual se edifican conocimientos de otro tipo (histórico, sociológico o poético) que no restan importancia a los musicales. Algunos entendidos en áreas no musicales del flamenco hacen una crítica burda y falta de base hacia esta especialidad, sin más fundamento que la falta de conocimiento y el arcaismo . De igual forma que su basta experiencia es algo que solo los años y el contacto con el flamenco otorga, su comprensión musical desde otros puntos de vista más netamente musicales no entran dentro de ese saber adquirido. En cualquier caso ningunos de estos saberes (el musical o el de la experiencia) son excluyentes entre sí, más bien complementarios si pensamos bien.

La Flamencología trata de enseñar el flamenco desde tantos prismas como es posible, no elimina ninguno, se empapa de su historia, pero analiza su música, que evidentemente, es su fuente principal. La cantera de especialistas que la imparten se afanan en contrastar todo aquello que se enseña, acudiendo a fuentes fidedignas y certeras, y no asumiento nada sin creerlo completamente veraz. A lo largo de la corta vida de esta especialidad han desfilado como docentes flamencólogos y musicólogos como: Los hermanos Antonio y David Hurtado Torres, Lola Fernández o Faustino Núñez, habiéndese enrriquecido la especialidad con cada uno de ellos. Estos especialistas cuentan con un conocimiento flamenco y musical suficientes como para realizar un tandem que complementa lo musical y la experiencia mencionada con anterioridad.

Otro aspecto que mantiene un cierto confrontamiento entre los integrantes de estas disciplinas es el hecho de que se contraten a personas no tituladas habiendo ya titulados formados, o que en ocasionas y pese a tratarse de puestos de empleo públicos, no quedan nada claros los procedimientos de contratación de estos docente, los cuales pese a no reunir titulación alguna, ocupan plazas vacantes de cátedras. En algunos casos esta situación ha sido dada por la carencia de ningún titulado en sus comienzos, pero se cuestiona si habiendo titulados oficiales y capacitados es conveniente (o justo incluso), la ocupación de estas plazas por estos especialistas. En ocasiones se han cubierto plazas que habiendo estado ofertadas públicamente, se han cubierto sin dar ninguna información de baremaciones o criterios de selección entre los aspirantes. Las llamadas a “despacho cerrado” son más frecuentes de lo que debiera en estos casos, teniendo en cuenta que hablamos de enseñanzas públicas y no privadas, y donde por lo tanto, todos los aspirantes a ellas cumpliendo los requisitos y titulaciones requeridas, deben conocer las causas de ocupación de ellas por un determinado individuo.

A pesar de no otorgar titulación, podemos citar también la Cátedra de Flamenco de Córdoba, cuyo nombre es algo confuso tal vez, pues le otorga una magnitud dudosa. Se trata de un “curso” donde se combinan charlas, coloquios y espectáculos, su equivalencia o valor académico es de 2 créditos de libre configuración. Actual y recientemente esta cátedra es llevada bajo la dirección de Luís de Córdoba, quien ha tomado el testigo tras la larga dirección de Agustín Gómez. Su matriculación y asistencia no requiere titulación alguna. Es una forma recomendable de acceder a interesantes charlas y disfrutar de conciertos flamencos presentados por artistas de gran nivel. Algo similar a la conocida Cátedra de flamenco de Jerez, creada en 1958 para el estudio, conservación, promoción y defensa del flamenco, llevada a cabo por investigadores, poetas críticos y artistas de relevancia. Desde ella se promueven investigaciones, conciertos, y espectáculos de gran consideración.

Aunque desde estas líneas se hace fundamentalmente mención a las enseñanzas flamencas del Conservatorio Superior de Música de Córdoba, no sería lícito cerralas sin mencionar la especilidad de cante flamenco que se imparte en el Conservatorio de Sevilla, la más joven de estas ramas del flamenco en academizarse y a la que con seguridad se le augura una exitosa trayectoria. Y por último dar una mirada fuera de nuestra comunidad mencionando a Castilla la Mancha, Murcia, Madrid o Barcelona, que cuentan también con la guitarra flamenca en sus especilidades musicales o Cartagena que ha integrado el cante flamenco también.

En definitiva, el flamenco avanza a pasos agigantados, dentro y fuera de nuestras fronteras. Su
academización es prueba de ello y es de una lógica palpable que saber música (como he citado en anteriores ocasiones) no "desflamenquiza”.

11 comentarios:

  1. Hola, me podrias decir cuantas asignaturas hay en el 1er curso de grado superior en flamencologia?

    ResponderEliminar
  2. Hola Ángel:
    He adjuntado un PDF con las asignaturas. Posiblemente oueda darse algun cambio, pues se estaba contemplado introducir algunas nuevas. Básicamente son esas.

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  3. Hola, Mi nombre es Rodrigo Solís, soy músico e investifador en Chile, y quería felicitarte por tu blog, ya que tiene muy buena información, también quiero pedirte si me puedes decir cuál es la fuente del texto "La inserción de la enseñanza del flamenco en los conservatorios", ya que necesito información sobre ello. Muchas Gracias

    ResponderEliminar
  4. Hola Rodrigo, agradecerte el comentario e informarte que no he empleado ninguna fuente, la fuente se basa en mi observación y experiencia personal y profesional. si puedo ayudarte en cualquier cosa no dudes en preguntar. Un saludo y suerte!

    ResponderEliminar
  5. Anónimo5.6.11

    Hola, me gustaría saber cuales son los examenes de la prueba de acceso a superior de flamencología. Y tambien me gustaría saber cuáles son lso requisitos para poder hacer la prueba, si es necesario tocar un instrumento en especial. Toco la flauta travesera, estoy en 6º de grado medio, el año que viene acabo tres asignaturas que me quedan de 6º y me gustaría hacer la prueba para superior. he escuchado lo de flamencología, me gusta mucho el flamenco, pero no sé como va este superior.
    besos! =)

    Ana Martín. Huelva

    ResponderEliminar
  6. Anónimo29.6.11

    Estimada Laura:

    Quería, en primer lugar, felicitarte por tu blog, pues se aprecia interesante, y por tu artículo. Sin embargo, considero y te recomiendo que firmes con tus apellidos completos porque a la hora de ser citado en un trabajo de investigación u otro artículo, se hace necesario las máximas referencias de la fuente.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  7. Laura PL1.7.11

    Hola anónimo:

    Consideraré tu propuesta, en principio este blog lo cree como una actividad dentro un de un trabajo en un programa de doctorado y no pensé darle máyor repercusión, pero el hecho de que algunas personas hayan solicitado más información o simplemente agradecido el contenido, me animó a seguir con él. Me plantearé insertar algunos datos más en mi perfil. Gracias por la sugerencia.

    ResponderEliminar
  8. Anónimo10.1.12

    anónimo:
    Hola laura PL
    me encanta tu blog esta muy chulo
    a lo mejor no ves este comentario en un tiempo debido a que la ultima publicacion la jicistes en octubre pero da igual quiero felicitarte por esto;)!

    ResponderEliminar
  9. Hola anónimo:
    Como podrás observar si que lo he podido leer. Espero poder publicar más contenidos en breve pero el tiempo y las obligaciones me lo ponen difícil. Agradezco tu valoración mucho. Muchas gracias!

    ResponderEliminar
  10. Anónimo12.4.12

    Holaa!
    laura quiero felicitarte por este blog tan maravilloso, me encanta, y me lo se enterito me ha ayudado muchisimo. Gracias por ser como eres en la vida real:)
    1besoteeeeeeeeeeeeeee

    ResponderEliminar
  11. Muchas gracias! no se quien eres, pero agradezco el comentario tan positivo del blog, pero sobretodo el personal.

    gracias y un saludo!

    ResponderEliminar